Me disculpan, pero esto va de humildad (y rap)
Hay algo en el venezolano… un aire de altivez, una tendencia a colaborar esperando algo a cambio. Somos alegres, trabajadores, modernistas, visionarios, ¿pero humildes? No tanto, seamos sinceros.
No, no es lunes. Es miércoles y te pido disculpas de antemano por entrar a tu inbox en el día no acordado. Te confieso que mi lunes y mi martes fueron bastante movidos y estoy contenta de poderte contar pronto de algunas cosas que se están cocinando (todo habrá valido la pena :)). Mientras tanto, a lo nuestro.
Mi columna de esta semana en El Pitazo, va de El Apartaco. Un podcast al que llegué de casualidad buscando información sobre Canserbero (y no me refiero a los titulares o los videos en los que cualquiera lanza irresponsablemente una versión de los hechos sobre su muerte). Llegué a lugares absurdos como los videos de la pelea entre la familia del rapero y su productor Kpú. Empecé a ver cómo el legado del mejor rapero de habla hispana según la revista Rolling Stone era rebajado por sus allegados a una pelea por plata, literalmente. Me indignó. Y me recordó el día en que me dijeron: “No pareces venezolana”.
Fue una noche en casa de mi amiga caleña en Miami. Casi ofendida, pensando que su tía me decía fea, reaccioné con un “¡¿Por qué?!” como de alarma. La belleza es para las venezolanas una expectativa, casi una obligación (si no pregúntenle al taxista de Camila Canabal). Yo trataba de disimular mi indignación mientras la tía sonreía: “Porque eres amable”, me respondió.
No supe cómo reaccionar. Un tímido “gracias”, salió empujado. Me quedé pensativa y luego entendí mejor. Yo tenía años practicando la empatía y la amabilidad. Eso que te recomiendan los libros que hagas cuando no te sale natural. Con el tiempo descubrí que ambas virtudes estaban atadas a una actitud de agradecimiento y de humildad. Hasta aquel comentario de la tía caleña, yo pensaba que era una cosa mía, pero ella me reveló que era algo del gentilicio. Algo en el venezolano… un aire de altivez y una tendencia a colaborar solo de manera interesada, esperando algo a cambio. Somos echadores de broma, alegres, modernistas, visionarios, bellas incluso… pero no humildes.
La falta de humildad no solo delata inseguridades o nos hace pesados, también es un obstáculo para la colaboración. Obstáculos que en Venezuela permean todo. Las familias, la política, y también la música.
La poderosa y talentosísima escena del rap venezolano surgida en los noventa en Venezuela no pudo tomar la dimensión que merecía por rencillas internas, peleas y hasta amenazas de muerte. Reke, conocido también como Rekesón, una parte del dúo de rap caraqueño Guerrilla Seca, lo admitió a Kiko en El Apartaco. Desde Barcelona, España confesó por qué, a pesar de su rotundo éxito, el dúo no prosperó: “mentalidad de malandro, mentalidad de la calle”. Pienso que esa mentalidad tal vez toma otra forma en la calle, pero no es exclusiva de ese territorio. Vive también en las urbanizaciones. Pasa por esa viveza criolla, esas ganas de ser más antes de tiempo, eso que nos hace traicionar hasta a los amigos.
It takes a village, dicen en inglés. It takes collaboration, dicen los expertos. Porque sí, es cierto, nadie llega solo. Y los movimientos musicales, menos. Fue imposible que se creara en Venezuela un verdadero movimiento del rap en los noventa. Tampoco ocurrió en los veinte años siguientes. La diáspora vino a darnos esta y otras lecciones.
De esa comunidad necesaria habló Danny Ocean junto a Akapellah desde Sevilla, España donde ambos estaban nominados a Latin GRAMMYs. Lo hicieron en el mismo espacio en el que Reke asumía culpas unos meses antes, El Apartaco. La entrevista de Danny me confirmó la labor que está haciendo Kiko, el presentador, junto a un equipo para apoyar al movimiento de la música venezolana actual y documentar el origen de una escena históricamente invisible para los venezolanos: el rap. ¿Desde dónde lo hacen? Desde la curiosidad y desde la humildad. La entrevista a Danny destila admiración mutua y la necesidad de colaborar quedó clara en su sentencia: “Tenemos que apoyarnos entre nosotros. No podemos andar en esa paja de que… tomándose las cosas todo el tiempo personales. Yo no creo que Venezuela necesite eso… Hay que moverse en bloque porque si no, no nos movemos”.
Más sobre El Apartaco y el rap escribí para El Pitazo. Aquí les dejo, como cada semana, el texto de País Pasarela, la columna.
¿Qué leo/veo/escucho?
Seguimos en modo rap. Aquí te comparto un documental esencial para entender los inicios del movimiento de música urbana en Venezuela. Un verdadero trabajo pionero: Venezuela Subterránea.
Si eres más pop (welcome!), me encontré justo hoy un podcast relativamente nuevo que comenta el mundo pop global/U.S. desde la perspectiva de los críticos culturales de nada más y nada menos que The New Yorker. El podcast se llama Critics At Large, me parece una joya.
No puedo dejar de compartirte otra joya de los podcasts. Es un verdadero deleite. Si eres lector@, vas a AMAR el podcast Biblioteca Personal de María José Castaño. Su voz es amena, suave y dulce, pero sus comentarios son sagaces y profundos. Llegó a mí con el episodio junto a la madre de todas, la periodista argentina Leila Guerriero, y desde entonces vuelvo con frecuencia a visitar la biblioteca personal de María José. Altamente recomendado.
Cierro las recomendaciones de la semana con un playlist que actualizo cada semana con mucho cariño. Es un playlist editorial y caprichoso. Lo voy actualizando con lo más reciente de artistas venezolanos, pero va tomando cada semana un ángulo específico, generalmente relacionado con noticias de música. Esta, por supuesto tiene que arrancar con algo de rap. Creo que les va a encantar aunque no sean superfans del género.
El primer tema fue un mega bang! que salió esta semana. Una colaboración de raperos latinoamericanos con una aparición del gran Canserbero. El rapero fallecido en 2015 aparece con una grabación inédita acompañada de una imagen creada digitalmente para el video oficial. Te dejo aquí el video en cuestión:
Que tengas una gran semana, mi querid@ lector@. Hasta aquí lo dejo por hoy.
No olvides compartir este newsletter a un amig@ que creas puede disfrutarlo.
Te lo agradeceré.
País-Pasarela, el newsletter es música y estilo caribeño en español.
Un espacio para el Caribbean chic intelectual y un link a la columna semanal País Pasarela en ElPitazo.net